jueves, 28 de febrero de 2013



Manuel Elkin Patarroyo hablará en el SENA de la
 "La nueva vacuna contra la malaria"


Bucaramanga, (San). 28 de febrero de 2013. El científico colombiano estará el próximo lunes 4 de marzo en el Auditorio Enrique Low Murtra, ubicado en la Dirección Regional del SENA en Santander, calle 16 N. 27 – 37 a partir de las 9:00 am, para compartir sus conocimientos y los avances de los estudios sobre la nueva vacuna contra la malaria.

Patarroyo, reconocido por desarrollar hace 25 años la primera vacuna sintética contra la malaria, enfermedad que según la Organización Mundial de la Salud mata anualmente a más de un millón de personas en el mundo, asegura que esta versión, probada en monos, tendría una efectividad cercana al 95% en humanos y estaría lista en un año.

Gracias a su labor investigativa durante 35 años, Manuel Elkin Patarroyo ha sido merecedor de reconocimientos como el Premio Príncipe de Asturias en 1994;  le han concedido 26 doctorados honoris causa de universidades como  Nacional de Colombia, Nacional de Atenas y Complutense de Madrid. Tiene 316 publicaciones científicas, 280 de estas, con más de cinco mil citaciones.

“La visita de Patarroyo al Sena hace parte de un ejercicio de divulgación tecnológica y tiene el propósito de incentivar en nuestros aprendices a la investigación y el desarrollo en biotecnología. Este científico ha sido reconocido a nivel nacional y mundial por sus avances en este tema  por lo cual,  es una de las personas más idóneas para apoyarnos en este proceso de formación”, comentó Leonardo Hernández Silva, Subdirector del Centro de Atención al Sector Agropecuario del SENA.

Según la RAE, la biotecnología hace referencia al uso de células vivas para la obtención y mejora de productos útiles. Aunque se viene hablando de ella hace mucho tiempo, ha tenido impacto reciente por las investigaciones que demuestran la importancia de su aplicación en todas las áreas en cuanto al desarrollo de vacunas contra enfermedades como el dengue, la conservación de cultivos resistentes a las plagas, la reproducción de células de tejidos como piel y huesos, la producción de alimentos y cosméticos, la degradación de residuos y la reducción de la contaminación. 

 “Una de las cinco tareas esenciales del SENA para lograr la excelencia enmarcadas por la Dirección General, es la formación en biotecnología en ambientes de aprendizaje propicios para generar proyectos en este aspecto. La biotecnología está revolucionando el mundo y se considera indispensable en el desarrollo de la vida moderna, Colombia es un país con gran potencial en el tema, por eso  nuestra intención es capacitar personas para participar de esta revolución y generar  trabajadores calificados en este campo”, aseguró David Hernando Suárez, Director Regional del SENA en Santander.

De acuerdo con un estudio de la Universidad Nacional, Colombia es uno de los 23 países del mundo que utilizan biotecnología y tiene cerca de 200 grupos de investigación sobre el tema, entre ellos el Instituto de Biotecnología. Así mismo, ha avanzado en esta área gracias a convenios como el firmado en 2011, por tres años, con el Instituto Tecnológico de Monterrey.

 Por su parte el Presidente de la República Juan Manuel Santos afirmó recientemente en el Encuentro Latinoamericano de Liderazgo, que es la pieza clave para lograr el éxito de la locomotora de la productividad: “tenemos gran biodiversidad y eso nos hace privilegiados para aplicar la biotecnología que es el  futuro. Tenemos que trabajar en eso, por ejemplo, coger especies naturales y convertirlas en remedios. El SENA juega el papel más importante en este propósito”.

La conferencia liderada por el Centro de Atención al Sector Agropecuario C.A.S.A, es abierta al público en general y será transmitida a nivel nacional por el sistema interno de videoconferencia del SENA.

Comunicaciones SENA Regional Santander








No hay comentarios: